J. Costa: “Los y las estudiantes de Castellón tienen talento matemático”

clase_tecnologia

Juan Costa es presidente de la asociación Asfames entidad que promueve el proyecto Estalmat, una iniciativa dirigida a fomentar el talento matemático de los y las estudiantes valencianas. El objetivo del proyecto es la detección orientación y estímulo del talento matemático de los estudiantes de 12-13 años sin extraerlos de su entorno. Este proceso dura dos años y consiste en la participación regular en diferentes actividades organizadas para estimular el talento científico de los y las jóvenes.

 

¿En qué consiste el proyecto Estalmat?

Este proyecto fue diseñado por Miguel de Guzmán tras advertir que existen muchos y muchas estudiantes de secundaria y bachillerato que no desarrollan sus habilidades matemáticas a causa de la rigidez de los currículums y la falta de atención individualizada. Este perfil de estudiantes posee un alto potencial para contribuir al desarrollo de nuestra sociedad y este proyecto pretende favorecer la vocación científica de estos jóvenes.

 

¿Qué entidades lo promueven?

El proyecto se inició en la Comunidad de Madrid con el apoyo de la Real Academia de Ciencias pero se ha extendido a todo el estado. Estalmat se puso en marcha en la Comunidad Valenciana en 2007 con el apoyo de la Universitat de València y la Universitat d’Alacant, y en 2008 se sumó la Universitat Jaume I de Castellón y la SEMCV (Societat d’Educació Matemàtica Al-Khwarizmi). Actualmente, el proyecto està patrocinado principalmente por la Fundación Vodafone España y subvenciones del CSIC y el proyecto I-Math de Consolider.

 

¿Cuáles son los principales objetivos de esta iniciativa?

El principal objetivo de esta iniciativa es que no se desperdicie el talento matemático de nuestras hijas e hijos y que se les proporcione el estímulo adecuado para que puedan llegar a alcanzar su máximo potencial, porqué pensamos que ofrecerles apoyo educativo y oportunidades para desarrollar sus habilidades es una condición necesaria para su felicidad, para su futuro y para el de nuestra sociedad.

 

¿A qué perfil de estudiantes va dirigido el proyecto?

El proyecto va dirigido a todos y todas las estudiantes de doce y trece años que posean creatividad matemática y un gusto por la ciencia y que estén dispuestos a participar en la mayor aventura de su vida.

 

¿Cómo se puede participar?

Los y las estudiantes de Castellón que quieran formar parte del proyecto pueden participar mediante las pruebas de selección que se celebran todos los años en la Universitat Jaume I. Por otra parte, en el caso de entidades o instituciones también pueden participar colaborando en el proyecto como patrocinadores o a nivel particular participando en las actividades abiertas que durante el año organiza Asfames en colaboración con Estalmat. Las personas interesadas pueden encontrar toda la información en la web www.estalmat .org

 

¿En qué consisten los procesos de selección del alumnado?

Desde los inicios del proyecto se ha seleccionado a un total de 100 alumnos a lo largo de cuatro promociones. Cada año se selecciona a 25 jóvenes mediante un proceso de selección de dos fases. La primera consta de una prueba escrita de aptitud dónde se proponen diferentes cuestiones matemáticas y en la segunda se realiza una entrevista personal para valorar la actitud de los y las estudiantes hacia el proyecto.

 

¿Qué tipo de actividades se programan?

Ahora mismo, desde Asfames, organizamos actividades abiertas a todo el alumnado, aunque quedaran fuera del proceso de selección o no pudieran participar en el mismo, como conferencias, charlas y mesas redondas. Para los y las estudiantes que accedieron a formar parte del proyecto se celebran actividades todos los sábados en las diferentes sedes de Castellón, Valencia y Alicante. Asimismo, cabe destacar las actividades especiales que se programan durante el inicio de curso como excursiones, asistencias a centros científicos de investigación de reconocido prestigio o acampadas de fin de semana.

 

¿Qué metodologías se utilizan en el desarrollo del proyecto?

Los estudiantes se encuentran con un profesorado vocacional que maneja la didáctica más avanzada. Interactúan con el profesorado a través de actividades cooperativas para descubrir que las matemáticas requieren antes que nada un espíritu creativo y una imaginación fértil. A partir de ahí, todo es posible y las clases son un placer intenso y compartido.

 

¿Qué le diría al alumnado de Castellón para animarles a participar?

Los y las estudiantes de Castellón tienen talento matemático, no hay más que observar los resultados de las pruebas Canguro, o las Olimpiadas Matemáticas autonómicas que siempre cuentan con un protagonismo importantísimo de estudiantes de la provincia. Ese talento no se debe desaprovechar, merece encontrar el estímulo adecuado y Estalmat es una herramienta fundamental para ello.

 

¿Cómo se puede mejorar el desarrollo de las habilidades matemáticas?

Con el trabajo cooperativo que caracteriza a los desarrollos científicos y que se reproduce en el aula de Estalmat. Cada sesión es un pequeño laboratorio donde los estudiantes, que en ocasiones sufren bullying en sus colegios al destacar en los estudios, forjan amistades con sus iguales que como refuerzo positivo les permiten desarrollarse más allá de sus propias capacidades a través de la colaboración y el enriquecimiento mutuo.

 

¿De qué forma pretende esta iniciativa contribuir al desarrollo cultural y científico de la Sociedad?

Vamos hacia la sociedad del conocimiento, estos jovencísimos matemáticos son la mejor apuesta e inversión que podemos hacer. No podemos prescindir de su talento que resulta imprescindible para esta sociedad que solamente con su aporte y genialidad podrá superar los retos de la globalización. Son el recurso estratégico del futuro de Castellón y de la Comunidad Valenciana. Por ello, queremos ofrecerles las oportunidades y la atención educativa que necesitan para poder desarrollar sus habilidades.