Hoy, 10 de octubre de 2023, se celebra el Día Mundial de la Salud Mental.
En los últimos tiempos, a causa de la pandemia, la salud mental se ha puesto en el punto de mira y se han visibilizado problemas que hasta ahora estaban ocultos. Según los datos más recientes de la Consellería de Educación, un 0,2% de los estudiantes de la Comunidad Valenciana han mostrado conductas autolesivas e intentos de suicidio en su entorno vital durante el último curso. Además, de acuerdo con un estudio del ONG “Bullying sin fronteras”, un 7% de los alumnos en la Comunidad Valenciana sufren acoso escolar. Se trata de la cuarta autonomía con mayor porcentaje de España.
Por este motivo, desde la federación consideramos crucial que esta cuestión sea una prioridad tanto para la sociedad como para los actores políticos. Las instituciones educativas también tendrían que desarrollar planes de acción que alcanzan la prevención, intervención y seguimiento para crear entornos saludables y seguros que protejan la salud mental de los estudiantes. Además, es fundamental que el respeto, las atenciones, la valoración de su individualidad y el fomento de las competencias socioemocionales se conviertan en valores fundamentales dentro del programa de aprendizaje de las escuelas. Finalmente, hay que resaltar la importancia de proporcionar formación en toda la comunidad educativa para que sean capaces de identificar estos casos y buscar soluciones a través de una comisión de trabajo específica, que tendría que incluir profesional de la psicología clínica.
Desde la FAMPA Castelló Penyagolosa queremos aportar nuestro granito de arena para luchar por la salud mental del alumnado, ofreciendo entre nuestras formaciones a padres y madres, charlas y talleres relacionados con el tema. Como la charla “Promoviendo la salud mental en la adolescencia”, de la psicóloga Aida Fernández, u otras charlas que tratan la temática de una forma más indirecta, puesto que ayudan a las familias a comprender mejor a los niños y niñas para que sean capaces de darles un mayor apoyo y de acompañarles en cada etapa de la vida y de fomentar la expresión de lo que sienten. Por ejemplo: “Como entender el comportamiento infantil“, “Conociendo la identidad adolescente y las nuevas reglas del juego”, “La autoestima y las expectativas en nuestros hijos e hijas empiezan en nosotros”, “STOP al acoso escolar”…