La FAMPA se reúne con la Dirección Territorial de Educación para trasladar las inquietudes de las familias

La FAMPA Castelló Penyagolosa se ha reunido este martes con la directora territorial de Educación en Castellón, María de la Fuente Esteve, con el objetivo de hacer balance del curso y trasladar las principales demandas recogidas por la federación, tanto las de carácter general como aquellas que han sido planteadas directamente por diversas AFA. A la reunión han asistido tres miembros de la junta directiva, entre ellos el presidente, Josep Albiol.

La federación valora positivamente el encuentro, en el que se ha podido exponer con libertad una serie de temas que preocupan a las familias. Según la información facilitada durante la reunión, algunas de las peticiones serán trasladadas a la Conselleria para estudiar posibles soluciones que respondan a las necesidades planteadas.

El encuentro ha comenzado con la FAMPA expresando su malestar por sentirse a menudo excluida de los canales informativos oficiales. La federación ha reclamado que, en demasiadas ocasiones, no recibe información relevante por parte de la Dirección Territorial, a pesar de ser la organización que agrupa a la gran mayoría de las AFA de la provincia. Esta falta de información directa ha provocado que, en numerosas ocasiones, la FAMPA se entere de decisiones importantes a través de los medios de comunicación. Por este motivo, la federación ha solicitado explícitamente ser incluida en los canales habituales de comunicación, igual que se hace con otros agentes educativos como los sindicatos.

Otros temas tratados:

Plan Edificant

Uno de los primeros temas abordados fue el Plan Edificant. La FAMPA expresó su preocupación por la paralización de muchos de los proyectos previstos en la provincia y solicitó un listado actualizado con el detalle de cada actuación: estado de ejecución, fecha de reinicio, presupuesto asignado, etc. La respuesta de la Dirección Territorial fue que el Plan no está paralizado y que las actuaciones previstas continúan en marcha. Sin embargo, reconocieron que actualmente no se están incorporando nuevas solicitudes porque hay muchas intervenciones en desarrollo y es prioritario terminar las que ya están en proceso.
En cuanto a la petición de un listado detallado, la directora territorial explicó que no se puede facilitar un documento como tal, ya que la información se gestiona a través de una plataforma informática interna muy compleja, de la que no se puede extraer un listado único con todos los datos solicitados. Aun así, expresó el compromiso de la dirección territorial de informar sobre el estado de las solicitudes cuando se solicite de forma concreta, ya que se trata de una información pública.

Elección de la lengua base

La FAMPA volvió a mostrar su rechazo a la consulta sobre la lengua base, al considerar que representa un retroceso para la enseñanza plurilingüe y la normalización del valenciano. La federación insistió en que esta consulta nunca debería haberse realizado. Además, denunció la falta de garantías democráticas y técnicas del proceso: ausencia de urnas físicas, graves problemas de funcionamiento en la aplicación informática (como la falta de versión en valenciano en determinados dispositivos, errores con el DNI electrónico, etc.) y ausencia de un mecanismo efectivo para presentar reclamaciones.

Dentro de este marco general, la FAMPA trasladó a la Dirección Territorial las preocupaciones concretas recogidas en diversas AFA y por la propia federación. Entre las más graves destacan:

  • Falta de personal docente para garantizar la libre elección. Se planteó a la dirección territorial la posibilidad de que los centros no dispongan de suficientes docentes para crear grupos diferenciados según la lengua elegida, lo que supondría que parte del alumnado no recibiría la enseñanza en la lengua escogida, vulnerando el principio de libertad de elección que justificaba esta medida.
  • Organización interna inviable. La creación forzada de grupos según la lengua elegida puede provocar reorganizaciones problemáticas, basadas en criterios de plantilla u horario y no en criterios pedagógicos, con las consiguientes tensiones internas, dificultades para la conciliación y una pérdida de confianza de las familias en el sistema.
  • Riesgo de segregación y afectación a la inclusión. Se señaló que separar grupos por lengua puede agravar la segregación y afectar negativamente la atención a la diversidad, especialmente para el alumnado con necesidades educativas especiales. También se detectaron casos en que la elección por lengua podría derivar en una segregación por género.

Ante estas cuestiones, la directora territorial defendió la norma afirmando que es un derecho de las familias elegir la lengua de inicio de la lectoescritura y la lengua base en la que estudiarán sus hijos e hijas. No obstante, destacó que esta elección no implica necesariamente una segregación, ya que los centros disponen de cierto margen de maniobra para aplicar la medida desde una perspectiva pedagógica. Según la Dirección Territorial, la configuración de los grupos no debe estar condicionada exclusivamente por la lengua elegida, y esta solo es determinante en los primeros cursos del proceso lector.
En cuanto a la falta de docentes, la directora territorial aseguró que no habrá problemas, pues, si es necesario crear más grupos, se dotará de más profesores.

La FAMPA puso sobre la mesa casos concretos que evidencian contradicciones, como el del CRA Palancia-Mijares, donde las familias eligieron valenciano como lengua base, pero se informó que esto no se respetaría por tratarse de una zona castellanohablante. Ante esta situación, la federación exigió explicaciones claras sobre si se respetará o no la voluntad expresada por las familias.

La Dirección Territorial reconoció que se trata de un tema complicado, sobre todo en algunas zonas castellanohablantes de la provincia de Castellón, donde la realidad es diferente a la de otros territorios. En estas zonas, aunque oficialmente de predominio castellano, muchas familias han mostrado claramente su voluntad de que el valenciano tenga más presencia en la escuela, e incluso han elegido el valenciano como lengua base.

Esta situación ya se ha trasladado a la Conselleria para que la estudie y vea cómo se puede actuar, pero se reconoció que, de momento, no hay ninguna solución clara ni a corto plazo.

Aun así, se destacó que la consulta también ha sido positiva en este caso, ya que ahora se sabe lo que piensan las familias de esas zonas, y los resultados de la consulta ayudarán a reforzar las demandas trasladadas a la Conselleria para intentar que esta realidad se tenga en cuenta.

Modificación de la jornada escolar

En cuanto a la jornada escolar, la FAMPA ha expresado su preocupación por la falta de criterios unificados y por las dificultades que este modelo genera para las familias. La federación considera que dejar la elección de la jornada a la voluntad de cada centro, mediante un proceso electoral basado en preferencias personales, puede provocar inestabilidad y resultados que no priorizan el bienestar del alumnado.

Además, ha criticado el fracaso del proceso electoral celebrado el pasado mes de marzo y ha solicitado que la Conselleria tome decisiones claras basadas en estudios y criterios técnicos, con el objetivo de preservar la coherencia del sistema educativo y garantizar lo mejor para los niños y niñas.

La Dirección Territorial ha coincidido en parte con esta visión y ha admitido que es un tema que también preocupa a la Conselleria, aunque ha recordado que la normativa actual no permite aplicar grandes cambios de manera inmediata. No obstante, han informado que el tema está siendo revisado.

Cambios de horario escolar

La FAMPA ha trasladado su preocupación por los cambios de horario en determinados centros, especialmente cuando se producen durante el período de admisión y sin un consenso claro por parte de las familias. La federación ha recordado que muchas familias toman decisiones sobre el centro escolar teniendo en cuenta los horarios y que cualquier cambio inesperado puede afectar gravemente la organización familiar, la conciliación y la confianza en el sistema.

En este sentido, la FAMPA ha subrayado que los cambios deben realizarse con antelación y con la máxima transparencia, garantizando que toda la comunidad educativa esté de acuerdo.

Desde la Dirección Territorial se ha explicado que los cambios de horario están regulados y que existe un margen establecido para poder hacer ajustes, siempre que se garantice la atención de los niños hasta las 16:00 h. También han afirmado que, aunque el Consejo Escolar puede aprobar un cambio, la Conselleria estudia las posibles discrepancias y puede intervenir si un número significativo de familias manifiesta su desacuerdo. La directora territorial ha expresado su disposición a recibir quejas y estudiar cada caso.

Actividades extraescolares en horario lectivo

Desde hace tiempo, la FAMPA Castelló Penyagolosa expresa su preocupación por las limitaciones normativas que dificultan la realización de actividades extraescolares durante el horario lectivo, incluso cuando estas tienen un valor educativo y formativo reconocido. Para muchas AFA, estas actividades no solo representan una herramienta pedagógica complementaria, sino también una respuesta real a las necesidades de conciliación de las familias.

La FAMPA ha querido destacar el papel fundamental que tienen estas actividades organizadas por las asociaciones de familias, ya que contribuyen a enriquecer la experiencia escolar del alumnado, mejorar la imagen y el atractivo de la escuela pública, y fomentar hábitos saludables, la creatividad, la cultura y la inclusión.

Además, en muchos municipios pequeños, estas actividades son la única oferta existente, especialmente en ámbitos como la música, las artes escénicas o la actividad física con enfoque educativo. La oferta privada o municipal, en estos casos, simplemente no existe.

También se ha destacado que estas actividades:

  • Optimiza el uso de las instalaciones escolares, tanto en horario lectivo como no lectivo.
  • Se ofrecen a precios asequibles, favoreciendo la participación de niños y niñas de diferentes perfiles sociales.
  • Responden a una demanda creciente de las familias, que las perciben como parte del proceso educativo y como un apoyo clave para la conciliación familiar.

Ante esta realidad, la FAMPA ha trasladado varias peticiones concretas:

  • Que se revise la normativa y las instrucciones de inicio de curso para facilitar, con criterios claros y transparentes, la incorporación de actividades extraescolares con valor educativo dentro del horario lectivo cuando así lo acuerden los consejos escolares.
  • Que se contemple la creación de programas específicos de apoyo y autorización, especialmente pensando en zonas rurales donde estas actividades son un recurso insustituible.

La Dirección Territorial se ha comprometido a trasladar estas demandas a la Conselleria para que sean estudiadas.

Subvenciones a las AFA: malestar por el retraso i la falta de transparencia

Otro de los puntos importantes tratados ha sido la preocupación generalizada de las AFA asociadas a la federación por la gestión de las subvenciones públicas destinadas a las asociaciones de madres y padres. Esta preocupación se concreta en diversos aspectos que generan una gran incertidumbre y dificultades de funcionamiento:

  • Retraso en la resolución de la subvención de 2024.

Las AFA todavía no han recibido la resolución de justificación de la subvención de 900 € correspondiente al año 2024. Este retraso complica la gestión económica de las asociaciones, que tienen muchas actividades programadas pendientes de justificar, y pone en riesgo su desarrollo.

  • Retraso en la convocatoria de la subvención de 2025.

A día de hoy, todavía no se ha publicado la convocatoria correspondiente a 2025, dejando a las AFA y a la propia federación sin cobertura para actividades que ya están en marcha o previstas.

La FAMPA recuerda que estas entidades se financian, básicamente, con las cuotas de las familias y con las ayudas públicas que pueden solicitar, y que cualquier demora puede paralizar totalmente su actividad. Además, se ha insistido en que la convocatoria no se publique durante los meses de julio y agosto, ya que son meses de inactividad en la mayoría de las AFA. La propuesta es que se publique a principios de septiembre para garantizar una buena participación.

  • Mayor impacto en zonas rurales.

El retraso en las subvenciones afecta especialmente a las AFA de los municipios pequeños, que tienen menos alumnado, menos recursos y ninguna otra oferta alternativa. En muchos casos, la única actividad extraescolar o cultural disponible para las familias es la que organiza la AFA. La ausencia de estos fondos pone en riesgo el derecho a la igualdad de oportunidades y al acceso a actividades educativas para muchos niños y niñas.

Ante estos hechos, la FAMPA ha planteado una serie de peticiones claras y concretas:

  • Que se publique inmediatamente la resolución de la subvención de 2024.
  • Que se convoque lo antes posible la subvención de 2025, evitando su publicación durante los meses de verano.
  • Que se establezcan criterios claros, públicos y justificados para valorar las solicitudes, teniendo en cuenta la representatividad real de las entidades, el número de familias beneficiarias, el volumen de actividades desarrolladas y el impacto en entornos rurales.
  • Que se cree un mecanismo de seguimiento y justificación riguroso, que permita valorar el trabajo real de cada entidad y dé apoyo a las AMPA activas.

La Dirección Territorial ha tomado nota de todas estas demandas y se ha comprometido a trasladarlas a la Conselleria para analizar la situación y estudiar posibles mejoras.

Reuniones periódicas y valoración final

Antes de finalizar el encuentro, se expusieron algunas peticiones concretas que han hecho llegar determinadas AFA a la FAMPA, y que se comunicarán de manera directa y personalizada a cada AFA afectada si procede.

En líneas generales, la FAMPA valora positivamente la reunión, especialmente por haber dispuesto de un espacio para exponer libremente sus inquietudes. Aunque en algunos temas se constataron diferencias importantes entre lo que persigue la federación y las actuaciones previstas por la Conselleria, el encuentro ha servido para acercar posturas y establecer canales de diálogo.

Se acordó continuar con estas reuniones de manera regular, con una periodicidad aproximada de tres encuentros por curso escolar. La directora territorial aseguró que muchas de las peticiones formuladas por la FAMPA serán trasladadas a la Conselleria para ser estudiadas.