Memoria Jornada Inclusión: del aula al mundo laboral

FAMPA Castelló Penyagolosa realizó el pasado sábado la jornada Inclusión: del aula al mundo laboral, un encuentro donde participaron autoridades educativas y de ocupación, con expertas e iniciativas innovadoras de ocupación laboral y experiencias personales.

La directora general de Inclusión Educativa, Raquel Andrés, explicó las bases del nuevo Decreto de Inclusión. En primer lugar, invita a un cambio de mirada: no focalizar en las dificultades, sino en las acciones que pueden hacer las personas de su alrededor y su contexto para conseguir el éxito educativo.

La principal marca del decreto es ser conscientes que cada alumno y alumna tiene necesidades únicas y, por tanto, hay que dar a cada niño y niña aquello que necesita en cada momento de su vida, de forma que se acompañe a la persona en su proyecto vital. También es fundamental garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso, la participación y el aprendizaje, proveer los medios humanos y materiales necesarios, la oferta educativa y los ajustes razonables para hacer efectiva la inclusión, además de colaborar con todos los agentes externos que intervienen en el proceso de aprendizaje del alumnado.

Mercedes Lizcano, abogada especializada en Derecho de la Discapacidad, coincide con Andrés en que el proceso de educación y adaptación tiene que centrarse en la persona, no en unas directrices generales, puesto que cada persona tiene unas necesidades y peculiaridades. Así, los esfuerzos tienen que centrarse en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje.

Lizcano explica las diversas opciones que tiene el alumnado finalizada la etapa educativa obligatoria: centros de día de carácter asistencial, centros ocupacionales de carácter prelaboral, de inserción laboral, inclusión…, programas formativos de calificación básica, formación profesional básica y universidades públicas. Otras alternativas son la Renta Activa de Inserción (RAI), los programas e itinerarios sociales y laborales y ofertas públicas de ocupación.

Para finalizar su exposición, comenta: «La educación inclusiva y laboral no se asegura desde la ordenación legislativa si al mismo tiempo no se materializan los recursos que hacen posible el cumplimiento de los principios que define la inclusión y no se garantizan las prácticas educativas y laborales que orientan».

El secretario autonómico de Ocupación, Enric Nomdedéu Biosca, dio datos del informe de la Ocupación de las Personas con Discapacidad, que reflejan que las contrataciones de personas con discapacidad han sufrido una caída en relación con la era pre-COVID, pero que actualmente se ve una clara tendencia a la recuperación.

Para favorecer estos datos el secretario autonómico explica las actuaciones del Govern Valencià destinadas a la inserción de personas con discapacidad como colectivo vulnerable. Entre otras, estas son: ayudas para la ocupación protegida, para el tráfico de los trabajadores con discapacidad desde la ocupación protegida a la empresa ordinaria, para la inserción laboral en empresas ordinarias y programas de fomento de la ocupación.

Por otro lado, algunas de las soluciones que se proponen para solucionar los problemas de la inserción laboral de personas con discapacidad son la revisión de normativas y programas, la simplificación de la normativa reguladora, el desarrollo de actuaciones coordinadas por parte de organismos públicos y privados para favorecer que las personas inactivas accedan al mercado laboral, el establecimiento de canales activos de retroalimentación de la información y coordinación entre los servicios de orientación educativa y laboral y refuerzo de la conexión formación-trabajo.

Desde la Fundación síndrome de Down, Miryam Sierra, técnico de ocupación, expone que realizan un programa formativo de calificación básica y un curso de transición a la vida autónoma. Los perfiles que se ofrecen con este curso son los de auxiliar de reposición, auxiliar de camarero/a, atención al cliente, auxiliar administrativo, etc., y formación también en nuevas tecnologías. Por otro lado, la fundación incorpora la figura del preparador/a laboral, que está presente durante todo el proceso a modo de intermediario entre la familia de la persona trabajadora y la empresa. Desde la entidad consideran que el balance de estos programas es positivo, puesto que hoy en día tienen alrededor de cuarenta personas que continúan teniendo una ocupación activa.

Las exposiciones de la jornada las cerraron Luís Carregi, José Ángel Ramírez y Mireia Rodríguez, alumnos de los Programas de Calificación Profesional Básica de Vila-real, que emocionaron al público con sus experiencias e incidieron en la importancia de sentirse útiles e independientes.

José Ángel Ramírez actualmente se está formando en auxiliar de servicio administrativo general. Hizo prácticas de jardinero en la cooperativa católica agraria de Vila-real y en el ayuntamiento, concretamente en el cementerio municipal. Su contrato era de media jornada, de 9 a 13 h, con derecho a paro y seguridad social, y sus funciones eran mantener los jardines, limpiar, regar y mantener las instalaciones limpias. Se siente útil porque ayuda a su familia en la parte económica y es independiente. Lo más importante para él es que hace los mismos trabajos que los jóvenes de su edad sin diversidad funcional. En la actualidad continúa formándose en el Colegio Público de Educación Especial la Panderola. Además, está pendiente de las ofertas de trabajo y está estudiando para hacer oposiciones de conserje y sacarse el graduado escolar. Su objetivo es ser independiente económicamente y tener bienestar.

Luís Carregi Gallego trabaja como auxiliar de mantenimiento en el colegio privado Miralvent de Betxí. Después de trabajar en varias empresas, actualmente tiene un contrato de tipo indefinido con derecho a paro y con seguridad social incluida y con las pagas extraordinarias correspondientes. El horario es de cuatro horas diarias y consiste en limpiar la piscina, barrer los patios, mantener los jardines en buen estado, haciendo las tareas que comporta cada época del año, y realizar cuantas órdenes se le encomiendan en relación con su trabajo. Se siente muy importante cuando trabaja porque es capaz de efectuar las tareas de su lugar gracias a los estudios de formación recibida. También se siente útil para la sociedad igual que cualquier persona sin diversidad funcional.

Mireia Rodríguez está trabajando en el centro de Tecnificación de Vila-real. Hasta tercero de la ESO estudió en centros ordinarios, pero no pudo continuar estudiando allí porque recibía acoso escolar, puesto que tiene un retraso en el aprendizaje. Estuvo tres años haciendo conserjería e hizo prácticas en el ayuntamiento de Vila-real. Ahora está cursando el primer año de jardinería. Sus funciones en el centro de Tecnificación son abrir las puertas, pedir el pasaporte COVID, abrir las puertas a la persona que no tenga la tarjeta, revisar, cerrar las puertas y poner la alarma. Este trabajo le permite estudiar al mismo tiempo las oposiciones para ser conserje, puesto que solo trabaja los fines de semana. Se considera una persona independiente y útil porque puede ayudar a su familia y, por otro lado, porque puede estudiar y trabajar como una persona de su edad sin diversidad funcional.

Mireia, José Ángel y Luís nos invitan a reflexionar. Consideran que el colegio ya los ha formado, por lo cual la sociedad tiene que creer más en sus capacidades para ofrecerles puestos de trabajo. Asimismo, comentan que la familia tendría que prestarles la ayuda necesaria para ser útiles e independientes, dejando atrás los miedos y confiando en sus habilidades.