La FAMPA Castelló Penyagolosa hace un balance del año 2024, un ejercicio marcado por la implementación de nuevas normativas educativas en la provincia, que han llevado a la federación a mantenerse más activa que nunca para reivindicar una educación pública, de calidad, equitativa, laica y en valenciano, para todas las familias a las que representamos.

Lo que preocupa a las familias

Durante este año, la federación ha tenido que enfrentarse a nuevos retos que, a menudo, han llevado a la necesidad de movilización.  

La principal preocupación de la federación este curso ha venido de la mano de la implementación de la nueva ley educativa valenciana o ley de «libertad» educativa. Esta normativa transfiere a las familias la responsabilidad de elegir la lengua vehicular para sus hijos e hijas, lo que, según la FAMPA, introduce graves incertidumbres y riesgos para el futuro de la educación pública y la protección del valenciano.  

Desde el primer momento, la federación ha expresado su desacuerdo con diversos aspectos de la ley. Para la FAMPA, dejar la decisión sobre la lengua vehicular en manos de votaciones populares supone un error grave, ya que estas cuestiones deberían ser abordadas con criterios pedagógicos y técnicos. Además, la federación ha advertido que esta ley puede contribuir a una reducción significativa de la presencia del valenciano en las aulas, poniendo en riesgo el proceso de normalización lingüística y aumentando las desigualdades territoriales y sociales.  

Desde la FAMPA, se ha solicitado a la Conselleria de Educación en numerosas ocasiones, por un lado, que informen adecuadamente a las asociaciones de familias sobre los cambios introducidos por la ley y, por otro, que retiren la consulta sobre la lengua vehicular en los centros educativos. Sin embargo, estas peticiones no han tenido éxito, y la falta de respuesta de la administración ha obligado a la federación a intensificar sus acciones.  

Acciones para informar y dar apoyo a las familias

Ante esta situación, la FAMPA ha desarrollado diversas acciones para informar a las familias. Una de las principales iniciativas ha sido la organización de una mesa redonda explicativa en la que se ha detallado el contenido de la ley y sus implicaciones. Este evento ha contado con la participación de expertos en educación y sociolingüística, quienes han ayudado a resolver dudas y han ofrecido una visión clara y fundamentada sobre la normativa.

Además, la federación ha enviado correos masivos y notas de prensa para trasladar información y su opinión sobre la ley, así como para proporcionar instrucciones detalladas a las familias, por ejemplo, para presentar enmiendas cuando estas han sido solicitadas por la Conselleria de Educación. También se ha distribuido una infografía con la información más relevante de la ley, explicando de manera visual y clara los aspectos clave que pueden afectar a las familias y los centros educativos.

Con estas acciones, la FAMPA reafirma su compromiso con la defensa de un sistema educativo que garantice la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, así como la protección de la lengua y la cultura valenciana en el ámbito educativo.

Otros asuntos que han ocupado a la federación han sido:

  • Implantación del distrito único escolar: Esta iniciativa, propuesta supuestamente para dar más libertad de elección a las familias al escolarizar a sus hijos e hijas, ha sido considerada desde el primer momento por la FAMPA como una normativa altamente segregadora que solo beneficia a las familias con mayores posibilidades económicas y, por supuesto, perjudica siempre a la escuela pública. Cuando la federación conoció la posibilidad de que los centros educativos pudieran elegir un punto adicional para la admisión de alumnado, surgió una nueva fuente de preocupaciones. Que los padres, madres o tutores legales del participante realicen una actividad laboral o profesional remunerada o que hayan sido antiguos alumnos del centro son algunos de los criterios que la federación criticó duramente, ya que perpetúan un tipo de público en los centros y excluyen a las familias en situaciones más vulnerables.
  • La demanda, una vez más, de regulación de los horarios de las escuelas públicas y de la jornada escolar: La FAMPA opina que la escuela pública no puede seguir sometida a cambios constantes de horario y a una inestabilidad que, en última instancia, solo beneficia a las escuelas concertadas y privadas. Además, la federación ha exigido que las decisiones sobre los horarios del centro se tomen con la participación activa de todas las familias del centro que lo deseen (y no solo a través de votaciones en el Consejo Escolar) y siempre con el mejor interés de los niños y niñas como prioridad.
  • La petición de continuidad del plan Edificant: La federación demanda que las obras en los centros educativos, destinadas a renovarlos y repararlos, no se paralicen, asegurando así la seguridad y el bienestar de la comunidad educativa. Este tema motivó manifestaciones frente al Palau de la Generalitat.
  • La crítica a los recortes en la planificación escolar: Este año, los recortes han implicado una reducción drástica de más de 200 aulas de Educación Infantil, Primaria y aulas UECO en todo el territorio, afectando gravemente a la educación pública.
  • El apoyo a la normativa de regulación del uso de dispositivos móviles en centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Valenciana: Consideramos que esta iniciativa aporta un marco legal claro y general para todos los centros educativos, algo que llevábamos tiempo demandando. No obstante, desde la FAMPA también se ha señalado que, más allá de la regulación en el ámbito educativo, es importante abordar el uso del móvil en la sociedad en general. Para evitar los problemas derivados de la adicción a los teléfonos móviles, es necesario fomentar la pedagogía y las buenas prácticas, en lugar de centrarse únicamente en la prohibición.

Para luchar por muchos de estos asuntos, pero sobre todo para defender la escuela pública —una escuela gratuita, democrática, de calidad, laica y en valenciano—, la federación participó en la manifestación convocada por la Plataforma en Defensa de la Enseñanza Pública, a la que asistieron entre 4500 y 5000 personas.

Actualitzación de los estatutos

Este año hemos iniciado un proceso de modificación de los estatutos, que no se habían revisado desde su redacción inicial.

Con el objetivo de adaptarse a las demandas cambiantes de la sociedad, la FAMPA ha trabajado para actualizar y mejorar este documento clave, incorporando cambios que reflejen su compromiso con valores como la inclusión, la participación social y la igualdad. Entre las modificaciones más destacadas, se ha introducido el uso de un lenguaje inclusivo que garantice que todas las personas se sientan representadas.

Además, los estatutos se han traducido íntegramente al valenciano para asegurar su accesibilidad y promover el uso de nuestra lengua.

Este proceso de renovación no solo moderniza el marco normativo de la federación, sino que también refuerza su compromiso con una comunidad educativa más equitativa, inclusiva y participativa.

Formación

Este año, la FAMPA ha lanzado el programa “La FAMPA te forma: edición juntas directivas”, una iniciativa con vocación de continuidad.

Este programa formativo está dirigido a las juntas directivas de las AFA y tiene como objetivo dotarlas de herramientas prácticas para mejorar su gestión y organización. Entre los temas tratados se encuentran las obligaciones documentales, la comunicación con las familias, la gestión de subvenciones, las responsabilidades fiscales y el uso de herramientas digitales como Google Drive o Canva.

Las formaciones, impartidas por las trabajadoras de la federación, combinan sesiones presenciales y en línea para facilitar la participación de todas las asociaciones miembro. Con esta iniciativa, la FAMPA Castelló Penyagolosa reafirma su compromiso con la autonomía y la profesionalización de las AFA, adaptándose a los retos actuales.

Otras actividades de la FAMPA

Concurso de cuentos y videocuentos

Este año, la FAMPA Castelló Penyagolosa ha vuelto a convocar el concurso de cuentos “La Màgia de les Paraules”, en su segunda edición, con el objetivo de fomentar la escritura y la lectura en valenciano, además de promover la creatividad y la expresión artística entre los estudiantes.

Los participantes tuvieron la oportunidad de mostrar su talento literario mediante cuentos originales e inéditos, explorando una amplia variedad de temas con libertad creativa.

En esta ocasión, también se presentó un nuevo concurso: el premio al “Mejor Videocuento”, en el que se pedía a los participantes que grabaran un vídeo narrando su cuento.

Tabaco y vapeo
La FAMPA Castelló Penyagolosa, en colaboración con la CEAPA, celebró una sesión formativa gratuita para concienciar a las familias sobre los riesgos del tabaquismo y el vapeo en adolescentes. La actividad destacó la importancia de educar para prevenir este hábito y promover la salud de los jóvenes, contando con la experiencia de profesionales del ámbito sanitario.

Fiestas por la lengua en Albocàsser y Cabanes

En estas jornadas, el estand de la FAMPA se convirtió en un punto de encuentro para las familias, donde pudieron adquirir material promocional de la entidad y comunicarse directamente con los miembros de la junta y el personal de la federación para intercambiar impresiones, resolver dudas y obtener información.

Además, se aprovechó la ocasión para conectar a las AMPA de la zona e intercambiar ideas y experiencias. Se llevaron a cabo talleres para niños y niñas con el propósito de fomentar el uso del valenciano.

Totes a una

Durante este curso, la federación también ha abogado por la importancia de la coordinación entre AMPA. Con este objetivo, se organizó la primera reunión Totes a Una en la zona del Alt Maestrat, en colaboración con la Mancomunidad de esta comarca.

El encuentro, que tuvo lugar en el Ayuntamiento de la Torre d’En Besora, contó con la participación de representantes de las AMPA de los centros de Albocàsser, Benassal, Tírig, Catí, la Torre d’En Besora, Culla y Vilar de Canes.

El propósito de esta reunión fue fomentar el asociacionismo y consolidar la colaboración entre las AMPA, la Mancomunidad y la Federación. A través de este evento, se buscó promover el conocimiento mutuo entre las AMPA y facilitar la comunicación entre ellas.

La colaboración con las familias asociadas

Una cosa que no ha cambiado durante este año es nuestra relación con las AFA federadas. La FAMPA ha mantenido una comunicación constante con ellas, priorizando sus necesidades y preocupaciones. Nos hemos asegurado de que estén bien informadas, tanto a través de nuestros canales de comunicación masivos como mediante interacciones más personalizadas, ya sea cara a cara, por teléfono o a través de Telegram. Asimismo, las hemos representado en nuestras comunicaciones con las autoridades y en los espacios de decisión educativa.

Además, las AFA saben que pueden contar con nosotros y participar activamente en nuestras asambleas, donde se mantienen al corriente de todas las actividades e iniciativas que llevamos a cabo. Es importante destacar que la participación de las AFA en todo lo que hacemos siempre es satisfactoria, y estamos muy contentos y agradecidos de contar con su apoyo, implicación e interés un año más. Su colaboración es fundamental para el éxito de nuestras reivindicaciones.

Este año, sin embargo, nos han demostrado aún más su solidaridad y compromiso. Tras el desastre provocado por la DANA, las AFA, desde el primer momento, han preguntado cómo podían ayudar. Se movilizaron rápidamente para organizar recogidas de juguetes y material, actos benéficos para recaudar fondos e incluso donaciones económicas a la cuenta de la federación. Gracias a sus aportaciones, se ha podido ayudar a la FAMPA de València y a todas las AFA afectadas asociadas.

Este espíritu solidario es un orgullo para nosotros y una muestra más de la fuerza y el compromiso que caracteriza a nuestras familias federadas.